The Iberian Lynx
Mountain range of Andujar Natural Park

RETURN TO
Natural Park
GO TO
The Wildlife of the Park
The largest number of population the nail cat
Although the Iberian lynx is a protected species since 1966, this wonderful feline is in danger of extinction. At present, only two populations are viable and consolidated for the development and proliferation of this species: Doñana and the one existing in the natural spaces of the Sierra de Cardeña and Montoro Natural Park and the Sierra de Andújar Natural Park, being this last one where we find the largest population center of the nail cat.
Around the world there are just over three hundred Iberian lynx numbers. Many of them live in the Mediterranean mountains of the Sierra de Andújar Natural Park. In the past, this exceptional feline, endemic to Spain and Portugal, was distributed throughout the peninsula, but its populations have been decreasing over time drastically. At present, the Iberian lynx - Lynx pardinus - is a species considered "critically endangered".
The gentle scrub and holm oak forests of the Sierra de Andújar have become one of the last refuges of this extraordinary animal species which is difficult to observe in the middle of nature. The Iberian lynx has the appearance of a large cat with spotted skin, a very short tail and pointed ears that end in a characteristic tuft of hair like a brush. It inhabits the quietest places in the park, and at dawn, after having made a stealthy night tour in search of hunting, usually receives the first rays of the sun lying on the warm granite stones. Rabbits are their main source of food. To a large extent, it depends on the health of these mammal populations to survive. The care of its natural habitat and the tranquility to breed and raise its puppies are other of the imperative needs of the Iberian lynx. On the roads of the Natural Park there are signs that warn of their presence and that ask the visitor to maintain the calm of the place and to take extreme precautions in driving to avoid outrages.
EL ÚLTIMO LINCE El hombre y la tierra (25:09)
El lince
Causas de declive
Las principales causas del declive del lince ibérico en el pasado han sido la disminución de las poblaciones de conejo, la destrucción del hábitat y la mortalidad no natural. El colapso de las poblaciones de conejo y, secundariamente, la destrucción del hábitat, han provocado un gran descenso de la capacidad de carga del medio en la mayor parte del rango de distribución histórico del lince ibérico, es decir, en un área donde antes había condiciones para que viviesen diez linces, ahora como mucho podría hacerlo uno. Además, se ha detectado un aumento de la importancia de las enfermedades sobre la población.

El lince
Programas de ayuda de la UE para la conservación del lince
El programa LIFE es un instrumento financiero creado por la Unión Europea en 1992 destinado a la conservación y protección del medio ambiente. Con él se cofinancian proyectos enmarcados en tres áreas diferentes: Naturaleza, Medioambiente y Terceros Países.
El objetivo principal de los LIFE naturaleza, donde se enmarca el proyecto LIFE Lince, es contribuir a la conservación de la naturaleza para mantener y mejorar los hábitat naturales y/o las especies animales y vegetales de los espacios designados dentro de la Red Natura 2000.
Con el proyecto LIFE lince se han llevado a cabo una serie de actuaciones encaminadas a minimizar las amenazas y a reducir los factores limitantes en la conservación del lince ibérico. El objetivo final es reducir el riesgo de extinción de la especie aumentando tanto el tamaño poblacional como el número de poblaciones. De este modo, las acciones que se desarrollan en el proyecto, son las siguientes:
Aumento del tamaño poblacional
Acciones encaminadas a aumentar la capacidad de carga del medio.
-
Recuperación del conejo con repoblaciones.
-
Alimentación suplementaria.
Acciones encaminadas a reducir la mortalidad.
-
Reducción de la tasa de atropellos.
-
Reducción de la tasa de furtivismo.
-
Reducción del impacto de las enfermedades.
-
Aumento de la variabilidad genética.
Aumento del número de poblaciones
-
Creación de nuevos núcleos: reintroducción. En las zonas de reintroducción se llevan a cabo, igualmente, todas las acciones encaminadas al aumento del tamaño poblacional antes descritas.
Para poder ejercer una implementación y una evaluación adecuadas de las actuaciones anteriores, se hace necesario llevar a cabo un seguimiento rutinario de las poblaciones de lince ibérico y de conejo.
Posteriormente, se ha desarrollado el programa LIFE+, que era el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el período comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013. Ha proporcionado un apoyo específico para desarrollar y aplicar la política y la legislación comunitarias en materia de medio ambiente.

El lince
Para ver un lince en Andújar
Para intentar localizar y observar un lince ibérico debemos buscar un buen observatorio desde el cual veamos mucha sierra, muchas laderas, roquedos, matorral y sobre todo, muchos claros de pastizal. Entre las mejores zonas para hacer una jornada de observación están:
-
Camino de la Lancha en su último tramo.
-
Camino y área recreativa del Encinarejo.
-
Embalse del Encinarejo desde la orilla norte.
-
Todos los miradores de la zona sur del parque.
-
Sendero del Jabalí.
-
Área recreativa de la recta en Lugar Nuevo.
Situados en el observatorio, es fundamental estar siempre muy atentos y en silencio, así, incluso a simple vista, podemos distinguir un lince moviéndose si no está demasiado lejos. También comenzaremos un barrido de la zona mediante unos prismáticos. Con ellos iremos mirando los claros y los salientes del terreno; así, podremos descubrir algún gato apostado sobre una roca. El telescopio debemos dejarlo para la última búsqueda, para ir mirando más lejos e ir buscando muy despacio o, incluso, para mirar el animal una vez que lo hayamos descubierto.
Como ocurre con casi todos los predadores, los córvidos se muestran muy agresivos también con el lince ibérico (quizá sea este el animal con el que más se alborotan), por eso tenemos que estar muy pendientes de los movimientos y los reclamos de las urracas. El 50% del éxito de observar un lince puede venir de saber interpretar a los córvidos.
Por el bien de la especie y de los futuros visitantes que busquen ver el gran gato, debemos respetar todas las normas de uso público, ser respetuosos con el medio, mantenernos siempre en silencio y no molestar de ningún modo a los animales. Tampoco debemos entrar sin autorización en las fincas de propiedad privada o desviarnos de los senderos establecidos.
